Dos eventos desencadenaron la reiniciación del proyecto. Primero, Alfred Mahan, un profesor de la academia militar West Point, escribió el libro La Influencia de la potencia naval en la historia. Este libro hizo claro que una marina fuerte y móvil era muy importante para el poder militar de los Estados Unidos. Antes de este libro, un canal era simplemente una aventura de negocios. Después, se convirtió en algo critico en la defensa de la nación. Segundo, el presidente William McKinley fue asesinado en 1901. Esto permitió que Theodore Roosevelt, el vicepresidente en ese entonces, se convirtiera en presidente.
El presidente Roosevelt era un presidente diferente. Creía en acción y creía en una marina fuerte y móvil. Roosevelt sabía que un canal permitiría que sus barcos navales fueran mucho más móviles y estuvieran disponibles en los dos lados del país. Se dio cuenta de que era muy importante que los Estados Unidos mantuviera control del canal también, especialmente en tiempos de guerra. Entonces sabía que los Estados Unidos iba a construir un canal, que sólo era una cuestión de tiempo, y quería ser el presidente responsable.
Entonces los Estados Unidos formaron un comité para determinar el mejor lugar y diseño para un canal. Abrieron negociaciones con los franceses también para comprar sus derechos y activos en el istmo. Los ingenieros estuvieron estudiando el problema y por mucho tiempo parecía que construir un canal en Nicaragua era la mejor opción. Pero Philippe estaba trabajando duro. Sabía que perdería su sueño si los americanos elegirían construir un canal en Nicaragua. Entonces, se metió en el proceso y convenció al gobierno de Francia bajar el precio a $40 millones. Fue suficiente para el presidente Roosevelt. Aprovechó de esta disminución y tomó la decisión. Iba a construir el canal en Panamá a pesar de lo que dijeron los ingenieros.
Pero había un obstáculo: el gobierno de Colombia. Colombia, con quien nadie había hablado, se opuso a una transferencia directa de los derechos del istmo, su propiedad, de Francia a los Estados Unidos. Demandaron $10 millones. Con esa petición humilde, los colombianos ofendieron profundamente los a franceses y a los americanos. ¿Como podían esperar más dinero? Ya renunciaron sus derechos en su opinión. Claro, los colombianos pretendieron que los franceses y americanos iban a negociar con ellos. De hecho, demostró que estaban dispuesto a negociar. Pero, en vez de platicar, Phillippe brotó en acción otra vez.
Fue a Panamá para hablar con sus compañeros allí. Un grupo de locales estaba completamente dispuesto a hacer una revuelta con el (después de todo, estamos hablando de América Latina). Dijeron a Phillipe que, si podía obtener el apoyo de los estados unidos y proveerles un poco dinero, estarían de acuerdo con una revuelta. Phillipe regresó rápidamente a Washington DC. En platicas clandestinas con el secretario de estado y el mismísimo presidente Roosevelt, Phillippe obtuvo su apoyo. Aparentemente apoyar una revolución era más fácil que pagar $10 millones a los ojos de los Estados Unidos. De hecho, ni siquiera estaba claro que los Estados Unidos iban a tener que pagarles directamente, podían haber negociado con los franceses para que los $10 millones eran una parte de los $40 millones. De todos modos, es otro ejemplo de que los Estados Unidos nunca perdió una oportunidad aprovecharse de un país latinoamericano.
Entonces, después de hacer una nueva bandera y escribir una nueva constitución para el nuevo país, Phillippe regresó a Panamá con las buenas noticias. Colombia envió un ejército de 500 soldados para proteger su territorio y los Estados Unidos enviaron 3 barcos navales. En Panamá los locales engañaron al oficial de mayor rango de los colombianos y lo separaron de la mayor cantidad de sus soldados. Luego lo tomaron prisionero. Los marinos estadounidenses luego convencieron a los otros soldados colombianos que estaría mejor si se retiraran. Entonces la revolución fue un éxito sin un disparo. Rápidamente los panameños y los americanos tomaron control del nuevo país. Para tener una pequeña apariencia de independencia, los panameños rechazaron la bandera y constitución de Phillippe y hicieron sus propios. Los panameños celebraron en las calles. Pero lo peor para los panameños estaba a punto de pasar.
En su negociación con los panameños, Phillipe demandó que lo hicieron secretario de estado del nuevo país en cambio por su dinero. Phillippe iba a ser el primer, y por un rato el único inversionista en este país incipiente. Entonces, después de formar el país de Panamá oficialmente y celebrar por un rato, Phillipe salió para los Estados Unidos otra vez. El supuesto plan era que Phillippe iba a comenzar las negociaciones y más tarde, cuando la delegación panameña llegara, iban a finalizar y firmar el acuerdo. Pero la motivación de Phillippe no era proteger los derechos panameños, Phillippe quería asegurarse que el nuevo acuerdo pasaría fácilmente el congreso de los Estados Unidos. Entonces escribió un tratado que estaba completamente al favor de los Estados Unidos sin consultar con los panameños. Phillipe ofreció a los estadounidenses 1) Una franja de 16 km de ancho, 2) Derechos completos para ocupar y gobernar militarmente y políticamente el territorio del canal y 3) Un periodo de acuerdo que duraría para siempre. Los términos del acuerdo eran mucho más amplios que el acuerdo que los franceses obtuvieron de los colombianos. Claro los americanos lo firmaron rápidamente.
Cuando la delegación panameña llegó a Washington DC, descubrieron lo que había pasado. El acuerdo los indignó. Pero, a pesar de su indignación, no podían hacer nada. Los americanos lo hicieron claro que no apoyarían a los panameños si no estaban de acuerdo con el nuevo tratado. Sin el apoyo de los Estados Unidos, el ejército de Colombia volvería para ejecutar a todos los involucrados en la revolución. Entonces no tenían opción. Volvieron avergonzadamente a su país con sus colas entre las patas.
El camino estaba pavimentado para los americanos. Empezaron el proyecto sin vacilación. En el primer año hubo un líder cauteloso y no hicieron mucho progreso. Pero, en el segundo año, cambiaron el líder a coronel David Gaillard, un hombre del ejército de carrera, y el ritmo del progreso aumentó mucho. Diseñaron e implementaron máquinas de excavación mucho mas grandes que los franceses habían utilizado. Construyeron miles de kilómetros de ferrocarril también. Para utilizar las maquinas más grandes, tenían que utilizar los ferrocarriles para llevar las cantidades enormes de tierra que estaban excavando. Construyeron muchas mejores facilidades para los trabajadores también. Los jefes del proyecto sabían que iban a necesitar que los trabajadores se quedaran en Panamá por años.
Pero lo mas impresionante era como los americanos manejaron las enfermedades. Pocos años antes, los doctores del ejército de los Estados Unidos tenían que luchar contra la malaria y la fiebre amarilla en Puerto Rico (otro ejemplo del mal comportamiento de los Estados Unidos en América Latín). Allí, confirmaron que la causa de las dos enfermedades eran los mosquitos. De hecho, identificaron la especie precisa de mosquito que llevaba la fiebre amarilla. Luego, estudiaron los hábitos de este mosquito; su ciclo de vida y donde ponían sus huevos. Con esa información, desarrollaron una estrategia para controlarlos. Primero, pusieron pantallas en todas las ventanas. Segundo, rociaban aceite en todos los lugares donde había agua estancada. Así, mataban a todos los huevos antes de que podían salir de cascarón. En tercer lugar, implementaron un proceso de poner en cuarentena rápidamente a cada persona que presentaba síntomas de cualquier enfermedad. Hubo más que mil trabajadores que estaban llevando a cabo las tareas de las condiciones de la salubridad. Eventualmente determinaron la especie de mosquito que llevaba la malaria y lo atacaron de la misma manera.
El proyecto gastó $20 millones de dólares en esfuerzo de eliminar las enfermedades. Construyeron hospitales y clínicas. Tan pronto como una persona, blanco o negro, mostró señales de una enfermedad, la llevaban a un hospital y la cuidaban hasta que se recuperó. En total 5,600 personas murieron. Era mucho en total, pero en términos de per cápita, era una fracción de los muertos de los franceses. Hasta 1906, 5 años en el proyecto, casi eliminaron la fiebre amarilla y fue raro que una persona muriera de malaria.
El proyecto siguió sin incidente por años hasta 1914. En total quitaron 76 millones de metros cúbicos de tierra, casi dos veces la estimación original. ¿Cuánta tierra es 76 millones de metros cúbicos? Si pusieras esta cantidad de tierra en vagones de tren, los vagones rodearían el ecuador no sólo una vez, pero cuatro veces. Entonces, es mucho. Además, construyeron dos sistemas de esclusas y un sistema de energía hidroeléctrica que proveía poder a toda la región. Finalmente, crearon un lago, 36 kilómetros de largo y 130 kilómetros cuadrados en área.
Se abrió el canal en agosto de 1914 y ha estado en operación sin problemas grandes desde entonces. Por casi un siglo los fabricantes de los barcos oceánicos los diseñaban para encajar por el canal. Estos barcos quedan menos de un metro de distancia en cada lado entre el barco y las esclusas.
Los Estados Unidos y Panamá firmaron un nuevo tratado en 1977 que cedió el canal a Panamá en 1999. Justicia finalmente (pues, no para los colombianos). El cambio de mano ocurrió sin problemas y ahora Panamá tiene la responsabilidad para su mantenimiento y defensa.
El héroe, villano y padre del canal de Panamá, Theodore Roosevelt, murió en 1919 sin verlo. En general Teddy era lo mejor y lo peor de los Estados Unidos. Su energía, su optimismo y su buena voluntad de tomar riesgo para lograr la grandeza representaron lo bueno. Pero su escasez de respeto para otros países, su egoísmo y su avaricia de poder personificaron lo peor. En los Estados Unidos es un héroe, pero también era un matón y no deberíamos olvidarlo.
Terminaron una amplificación expansiva del canal en 2016. Aumentó la capacidad del canal 2 veces e hizo que barcos mucho más grandes pudieran pasar. Hoy, 9 mil personas trabajan por el canal. 1.5 millones de turistas lo visitan por año. Aproximadamente 14 mil barcos lo pasan por año y cada uno toma de 10 a 12 horas para atravesarlo. Provee ingresos de $1 mil millones a Panamá.
Conclusión
Hay muchas cosas que no he mencionado en este ensayo. Podía haber dicho mucho mas sobre el racismo de los tiempos y las condiciones diferentes entre los trabajadores blancos y negros. Podía haber explicado con más emoción de que tan feas e injustas eran las acciones de los Estados Unidos. Podía haber escrito más sobre los individuales heroicas que dieron sus vidas a este proyecto. Pero, quien soy yo. Solo un escritor amateur que escribe lo que lee. Quería pintar una imagen de que tan grande y heroica era este esfuerzo humano, pero terminé con un ensayo lleno de hechos y vació de emoción. Bueno, es una lección para mí. La próxima vez voy a escribir con el corazón, no sólo con la pluma.