La generación del 98
A fines del siglo XIX España atravesaba por una seria crisis que acaba en 1989, cuando como consecuencia de la guerra con los Estados Unidos, perdió Cuba, Puerto Rico y las Filipinas.
La difícil situación afectó mucho a la sociedad española de la época e inspiró a jóvenes intelectuales.
La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898.
Motivados por la crisis de su país los jóvenes literatos se unen al tener características comunes. El amor por España su afán por construir una obra literaria basada en sólidos principios éticos. La principal fuente de inspiración de los noventayochistas era Castilla, a la que ellos consideran el corazón de la identidad hispana. Emplean el paisaje, monumentos, tipos e historia de la región castellana en sus ensayos, novelas, poemas, obras de teatro, pinturas, y fotografías. En cambio, los músicos asociados a la generación 98 se inspiran en los ritmos y temas andaluces. Así los títulos de las composiciones y los ritmos de los músicos noventayochistas han asociado lo andaluz a lo más característicamente español.
De esta forma intentan recrear literalmente la historia de su país. Trataban los siguientes temas: la regeneración del país, problemas de España, la vida y la muerte, el sentido de la vida, el paso del tiempo y la religión.
Entre los creadores que se suelen asociar más comúnmente con la generación del 98 están:
Escritores: Azorín, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Ramón del Valle-Inclán y Antonio Machado
Pintores: Darío de Regoyos, Ignacio Zuloaga, los hermanos Ramón y Valentín Zubiaurre, Gustavo de Maeztu, José Gutiérrez Solana
Músicos: Isaac Albéniz y Enrique Granados
Características de la generación del 98
1. El intenso sentimiento patriótico
2. La manifestación de un continuado pesimismo histórico (con la derrota de España frente a los Estados Unidos)
3. El “ser de España” (su identidad)
4. El mantenimiento de un prolongado enfrentamiento con las instituciones académicas oficiales
5. Las relaciones de amistad de los autores el 98 durante su vidas