Otra cosa que me parece importante es que necesitamos pensar de los problemas en los países expulsores. En estos países hay un gran nivel de pobreza debido a las políticas de los países desarrollados desde el siglo XV. Por eso, es una situación estructural que ha producido un entorno donde los países expulsores tienen economías subdesarrolladas con respecto a los países receptores. Más especifica, en los últimos 40 años los países subdesarrollados han cambiado sus economías, bajo la mirada del FMI – una institución controlado por el gobierno de Estado Unidos (EU), hacia un modelo donde el crecimiento ha sido en sectores que prefieren los obreros de mano de obra barata. Esto es una tendencia que ha sido marcado por la maquiladora en México, las zonas económicas especiales en China y otros tipos semejantes alrededor el mundo. Asimismo, durante la ultima década, la combinación de la guerra contra las drogas y el cambio climático, especialmente en Centroamérica, han generado muchos desplazamientos de la gente que vive en el campo. La mezcla de las tres han producido factores de empuje fuertes hacia los lugares con mucho trabajo: las ciudades grandes en los países subdesarrollados, y los países desarrollados como EU.