El primer obstáculo que me encontré con ese poema es los vocabularios. Por un lado, hay palabras que no pude encontrar en el diccionario, por eso, no sabía como traducir. Por ejemplo, la palabra, “mole”, no hay una definición en el diccionario. Por ese es un poema que no tiene una clara significa, era difícil inferir por las pistas contextual tampoco. En el otro lado, en muchas oraciones, tienen palabras que son sinónimos, como “rolliza, hinchada, bombonosa”. Por lo tanto, cuando trataba traducir en inglés, se me dificultaba encontrar las palabras correctas por que no quería repetirme. Además, tiene sustantivos propios, que si yo había traducido en inglés exactamente, el sentimiento del poema cambiara, como “un perrillo de aguas” y “las cantáridas”. El segundo obstáculo para mi era que los temas del poema no eran tan clara. Debido al hecho de que el poeta no escribió según la lógica del tiempo o del espacio pero su flujo de conciencia, las imágenes en cada estrofa cambian mucho de repente.
Estoy contento con mi versión de traducir por que pienso que tiene un sentimiento moderno. Sin embargo, durante el proceso de traducir, pienso que me pierdo el ritmo del poema original, por que muchas palabras no podría traducir con concisión. Usaba muchas palabras para describir una imagen simple . Además, creo que la traducción en inglés, no es solamente el de mío, eventualmente va a pedir el sentido cultural. Cuando el poeta lo escribió, expresó su pasión sobre la cultura africana que conecta con su identidad como un latino-africano que vive en Puerto Rico. Por eso, esa nostalgia que trata expresa solamente el español puertorriqueño les puede transmitir la mejor a los lectores.
Aunque yo no utilicé manera de traducción literarias, mi uso de palabras expresan que yo siento de cada oración y yo siempre tenía una imagen en mi cerebro cuando yo traduje. Es posible que haya partes que el poeta pensaba pero yo no incluye en la traducción, creo que trataba a conservar el meollo del poema.