Párrafo 1. Un poema de Sor Juana que presenta el tema sobre mujeres.
Párrafo 2. Los antecedentes de la historia: Yolanda Martínez-San Miguel nos da la información básica de la historia de España en siglo XVII como un período de transformación y conflicto.
Párrafo 3. Los antecedentes de la historia: Yolanda Martínez-San Miguel presenta dos argumentos académicos sobre el siglo XVII si es una era de estancamiento o dinámica.
Párrafo 4. Los antecedentes de la historia: Yolanda nos presenta los objetivos del sistema de educación novohispano. Una es para asimilarlos indoamericanos con su cultura y el otro es para aumentar el poder del trono.
Párrafo 5. Los antecedentes de la historia: Yolanda nos presenta dos problemas con el sistema de educación.
Párrafo 6. Los antecedentes de la historia que conecta con Sor Juana: después de explicar la historia de España en el siglo XVII, Yolanda presenta Sor Juana y su información a nosotros.
Párrafo 7. Los antecedentes de Sor Juana: El papel de Sor Juana como una mujer activa que tenga el motivo para participar en la discusión social.
Párrafo 8. Un extracto de Cruz IV: habla sobre el dilema que Sor Juana tiene en el sistema de educación.
Párrafo 9. Los antecedentes de Sor Juana: Yolanda presenta la información sobre Sor Juana quien desafiar el saber oficial desde arte y escritura ficticia.
Párrafo 10. Introducción del articulo: Yolanda nos presenta los temas que va a discutir.
Párrafo 11. Introducción del articulo: Yolanda nos explica que manera va a utilizar para discutir los temas.
Párrafo 12. Una cita de Brenda Logan que comenta a las bellas de los poemas de Sor Juana.
Párrafo 13. Transición del introducción a análisis: Yolanda empieza a presenta su foca en la subjetividad epistemológica femenina y elemento cognoscitivo de los poemas.
Párrafo 14. Primera parte de argumento- Análisis sobre la transformación: la belleza femenino y la capacidad intelectual en los poemas.
Párrafo 15. Primera parte de argumento- Análisis: en los poemas de Sor Juana, la capacidad atribuye en el ideal de belleza femenino.
Párrafo 16. Primera parte de argumento- Análisis: Yolanda presenta las incapacidad de la tradición literaria y las convenciones del género resulta la mirada poética en los poemas amorosos.
Párrafo 17. Un Poema: Yolanda presenta un poema para apoyar su punto de analizar.
Párrafo 18. Primera parte de argumento: Yolanda explica como los límites ayuda a llevar la transformación por otro poema de Lisarda, Ovillejo.
Párrafo 19. Una cita de una critica de Johnson sobre Ovillejos.
Párrafo 20. Transición a la segunda parte de análisis.
Párrafo 21. Segunda parte de argumento- Análisis: Yolanda presenta el segundo punto explica la representación de la mujer poética desarrolla la idea que las mujeres tienen la capacidad intelectual y la representación del cuerpo es superficial.
Párrafo 22. Un poema para apoyar su argumento.
Párrafo 23. Segunda Parte de argumento-Análisis sobre el poema: conecta el poema a su argumento y presenta la relación entre el deseo sexual y el deseo intelectual.
Párrafo 24. La ultima parte de argumento-Yolanda presenta el concepto de ¨la mirada¨ que transforma la tradición poética.
Párrafo 25. La ultima parte de argumento- por dos maneras Sor Juana representa la capacidad de intelectual de las mujeres, una manera es elogiar las mujeres religiosas y otra es encontrar pruebas en el religió su mismo.
Párrafo 26. La ultima parte de argumento- Yolanda presenta un ejemplo en Carlos Santa Catalina.
Párrafo 27. La ultima parte de argumento- Yolanda analiza el poema para apoyar su argumento.
Párrafo 28. Un poema que Yolanda va a analizar.
Párrafo 29. La ultima parte de argumento-Yolanda analiza el poema en detalla y explica la dinámica entre la educación y la teológica.
Párrafo 30. La ultima parte de argumento-Yolanda discute el papel de Virgen Mary y como la usa en su poema Sor Juana.
Párrafo 31. Tres poemas que va a discutir.
Párrafo 32. La ultima parte de argumento- Más análisis sobre el papel como las maestras de las mujeres sagrado, especialmente Virgen Mary.
Párrafo 33. La ultima parte de argumento- Nos da un ejemplo especifico para explicar.
Párrafo 34. Un poema que menciona.
Párrafo 35. La ultima parte de argumento-Análisis sobre el soneto 147.
Párrafo 36. La ultima parte de argumento-Yolanda nos presenta otro poema que habla sobre el retrato femenino.
Párrafo 37. El poema.
Párrafo 38. La ultima parte de argumento-Análisis sobre el poema.
Párrafo 39. La ultima parte de argumento- Yolanda nos explica el tema del poema es Carpe diem y como se acompaña con la mirada de una mujer.
Párrafo 40. Resumen del articulo- Yolanda resume los temas que ya discute y da su opinión final sobre la persona, Sor Juana.