Tesis: Yolanda argumenta que según los sonetos de Sor Juana, el siglo XVII fue una época dinámica por que había transformación en la epistemológica que cambiaba la belleza corporal femenina a la perspectiva intelectual y había un desplazamiento entre los lenguajes teológicos y amorosos al lenguaje pedagógico y académico.
Párrafo 1. Un poema de Sor Juana que presenta el tema sobre mujeres.Párrafo 2. Los antecedentes de la historia: Yolanda Martínez-San Miguel nos da la información básica de la historia de España en el siglo XVII como un período de transformación y conflicto.Párrafo 3. Los antecedentes de la historia: Yolanda Martínez-San Miguel nos presenta dos argumentos académicos sobre el siglo XVII, una era de estancamiento o una era dinámica.Párrafo 4. Los antecedentes de la historia: Yolanda nos presenta los objetivos del sistema de educación novohispano. Una es para asimilarlos indoamericanos con su cultura y el otro es para aumentar el poder del trono.
Párrafo 5. Los antecedentes de la historia: Yolanda nos presenta dos problemas con el sistema de educación y el conflicto entre la Universidad y las escuelas de la Iglesia. Párrafo 6. Los antecedentes de la historia que conectan con Sor Juana: después de explicar la historia de España en el siglo XVII, Yolanda nos presenta a Sor Juana y su información Párrafo 7. Los antecedentes de Sor Juana: Conecta el párrafo anterior sobre el tema de conocimiento y habla el papel de Sor Juana como una mujer activa con la motivación para participar en debates sociales.Párrafo 8. Un extracto de Cruz IV: habla sobre el dilema que Sor Juana tiene en el sistema de educación para apoyar el punto anterior.
Párrafo 9. Los antecedentes de Sor Juana: Yolanda presenta la información sobre Sor Juana quien desafiar el saber oficial desde arte y escritura ficticia.Párrafo 10. Introducción del articulo: Yolanda nos presenta los temas que va a debatir.Párrafo 11. Introducción del artículo: Yolanda nos explica que método va a utilizar para debatir los temas.Párrafo 12. Cita de Brenda Logan que comenta a las bellas de los poemas de Sor Juana.Párrafo 13. Transición del introducción a análisis: Yolanda empieza a presenta su foca en la subjetividad epistemológica femenina y elemento cognoscitivo de los poemas.
Párrafo 14. Primera parte del argumento- Análisis sobre la transformación: la belleza femenina a la capacidad intelectual en los poemas.Párrafo 15. Primera parte del argumento- Análisis: Yolanda explica la tradición y su relación con la belleza femenina, y menciona que Sor Juana incorpora la capacidad intelectual en esa belleza.Párrafo 16. Primera parte del argumento (Primer punto)- Análisis: Una de las maneras que Sor Juana usa es el transito al cuerpo femenino a la mirada poética.Párrafo 17. Un Poema: Yolanda presenta un poema para apoyar su punto de analizar.Párrafo 18. Primera parte del argumento: Conecta con el párrafo anterior y el poema que hablan sobre los límites de la tradición, y Yolanda explica como los límites ayuda a llevar la transformación.
Párrafo 19. cita de una crítica de Johnson sobre Ovillejos que ya menciona en el párrafo anterior.Párrafo 20. Transición a la segunda punto del análisis del primer argumento.Párrafo 21. Primera parte del argumento (Segundo punto) - Análisis: Yolanda presenta el segundo punto del primer argumento, que Sor Juana da importancia a la capacidad intelectual en lugar de la belleza del cuerpo.Párrafo 22. Un poema para apoyar su argumento.Párrafo 23. Primera parte del argumento -Análisis sobre el poema: conecta el poema a su argumento y presenta la relación entre el deseo sexual y el deseo intelectual.
Párrafo 24. Primera parte del argumento (Tercer punto y transición)-Yolanda todavía explica el poema anterior y presenta el concepto de ¨la mirada¨ que transforma la tradición poética. También, las ultimas oraciones conectan con los párrafos siguientes.Párrafo 25. La segunda parte del argumento – Las primeras oraciones conectan el párrafo anterior. Después, Yolanda menciona dos estrategias que Sor Juana usa para construir las importancias de las mujeres teológicas.Párrafo 26. La segunda parte del argumento - Yolanda usa un ejemplo de Carlos Santa Catalina para ilustrar la primera estrategia y la ultima oración nos da información que va a analizar.Párrafo 27. La segunda parte del argumento - Yolanda analiza un poema para apoyar su argumento.
Párrafo 28. Un poema que Yolanda va a analizar.Párrafo 29. La segunda parte del argumento –Yolanda resume las significas de Santa Catarina en los poemas de Sor Juana.Párrafo 30. La segunda parte del argumento -Yolanda conecta que menciona sobre los temas religiosos y empieza a discute la segunda estrategia por papel de Virgen Mary y como se usa en los poemas de Sor Juana.Párrafo 31. Tres poemas que va a analizar.Párrafo 32. La segunda parte del argumento – Analiza sobre los tres poemas anteriores y nos presenta la última estrategia.Párrafo 33. La segunda parte del argumento - Nos da un ejemplo especifico para explicar y conecta al poema siguiente.Párrafo 34. Un poema que va a explicar
Párrafo 35. La segunda parte del argumento -Análisis sobre el soneto 147 y las detallas apoyan su argumento.Párrafo 36. La segunda parte del argumento -Yolanda nos presenta otro poema famoso que habla sobre el retrato femenino.Párrafo 37. El poema que ya menciona en el párrafo anterior.Párrafo 38. La segunda parte del argumento- Yolanda nos explica el poema y su relación con el tema, Carpe diem y como se acompaña con la mirada de una mujer.Párrafo 39. La segunda parte del argumento – conectando con el párrafo anterior, Yolanda analiza el poema más y especialmente el tema.Párrafo 40. Resumen del articulo- Yolanda resume los temas que ya menciona y da su opinión final sobre Sor Juana.